Aranceles de Trump elevan precios y tensiones globales

Desde abril, Donald Trump impone aranceles masivos a decenas de países. Los efectos alcanzan a exportadores globales y consumidores en Estados Unidos.
El 2 de abril de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció nuevos aranceles de hasta el 50% a países con déficit comercial con EU, argumentando una “emergencia nacional”. La medida, basada en una ley de 1977, afecta a exportadores de todo el mundo y ha generado alzas de precios en múltiples productos dentro del país.
Aranceles globales
Donald Trump instauró lo que llamó el “Día de la Liberación”, anunciando impuestos recíprocos de hasta 50% para las importaciones de países con los que Estados Unidos tenía déficits comerciales, y un arancel básico del 10% para casi todos los demás.
El mandatario invocó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977, lo que le permitió imponer los aranceles sin aprobación del Congreso. Esta decisión se encuentra actualmente impugnada ante el Tribunal de Comercio Internacional.
Algunos cedieron, pero aún pagarán más
Tras una reacción negativa de los mercados financieros, Trump suspendió temporalmente las medidas para permitir negociaciones. Reino Unido acordó pagar un arancel del 10% —frente al 1.3% previo— y la Unión Europea y Japón aceptaron tarifas del 15%.
Otros países como Pakistán, Corea del Sur, Vietnam, Indonesia y Filipinas también cerraron acuerdos, aunque aceptando tasas considerablemente más altas. Incluso naciones como Taiwán y Angola, que no llegaron a acuerdos formales, sufren alzas impositivas: de menos del 2% en años anteriores, a tarifas del 15% o más.
Países sancionados con mayor dureza
Algunas naciones fueron penalizadas de forma más severa, incluso sin vínculos comerciales conflictivos. Brasil recibió un arancel del 50%, en parte por la postura del gobierno frente al expresidente Jair Bolsonaro. Canadá, con un 35%, fue castigado por declarar su apoyo a un Estado palestino, mientras que Suiza enfrenta tarifas del 39%.
Países de bajos ingresos también fueron golpeados: Laos, con un PIB per cápita de 2,100 dólares, paga un 40% de arancel; Argelia, con 5,600, uno del 30%.
Empresas y consumidores en EU ya sienten el impacto
Aunque Trump afirma que los aranceles castigan a otros países, el efecto directo se da dentro de Estados Unidos, donde empresas importadoras trasladan el aumento de costos al consumidor final.
Goldman Sachs estima que los exportadores extranjeros absorben solo el 20% del impacto, mientras que empresas estadounidenses y consumidores enfrentan el 80% restante.
Walmart, Nike, Procter & Gamble, Ford, Mattel y Best Buy, entre otras, han reportado aumentos de precios en calzado, ropa, electrónicos, juguetes y electrodomésticos.
El arancel promedio alcanza récord no visto desde 1934
Según el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale, el arancel promedio en Estados Unidos pasó del 2.5% a inicios de 2025 al 18.3% actual, el nivel más alto en más de 90 años.
El costo estimado por hogar estadounidense es de 2,400 dólares anuales, lo que afecta especialmente a familias de ingresos bajos.
“Este es un impuesto al consumo. Tus consolas, mochilas, electrodomésticos y televisores subirán de precio”, advirtió Barry Appleton, del Centro de Derecho Internacional de Nueva York.
Aranceles enfrentan batallas legales en EU
La legalidad de la medida está en disputa. Cinco empresas y doce estados han demandado a Trump, argumentando que sus acciones exceden la autoridad presidencial.
En mayo, el Tribunal de Comercio Internacional bloqueó temporalmente los aranceles, pero estos siguen recaudándose mientras avanza la apelación. El caso podría llegar a la Corte Suprema.
Aranceles: El nearshoring beneficia a Coahuila, pese a aranceles
La reciente imposición de aranceles ha generado un entorno de incertidumbre para los inversionistas, afectando sectores dependientes de las exportaciones. Los estados del norte y del Bajío de México, entre ellos Coahuila, se han consolidado como regiones clave -- leer más
Noticias del tema