El Tiempo de Monclova

Piedras Negras salud Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Aplicarán 1,280 dosis contra el VPH a estudiantes de quinto grado

La vacuna es dirigida para niños y niñas de quinto grado, poden a los padres de familia dar consentimiento para aplicar

salud : La vacuna es dirigida para niños y niñas de quinto grado, poden a los padres de familia dar consentimiento para aplicar
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Con el objetivo de proteger la salud de niñas y niños ante el Virus del Papiloma Humano (VPH), la Jurisdicción Sanitaria Uno dio inicio esta semana a una intensa jornada de vacunación escolar, dirigida específicamente a los estudiantes que cursan el quinto grado de primaria en los seis municipios que comprenden esta demarcación sanitaria.

La campaña contempla la aplicación de 1,280 dosis del biológico contra el VPH, las cuales serán distribuidas de forma equitativa en las escuelas públicas y privadas, con prioridad en aquellas de mayor matrícula. En Piedras Negras, el municipio con mayor concentración escolar de la región, se atenderán alrededor de 130 planteles de nivel básico, mientras que el resto de las vacunas serán aplicadas en los municipios de Nava, Zaragoza, Morelos, Jiménez y Guerrero.

Protección desde temprana edad

La responsable del programa de vacunación en la Jurisdicción Sanitaria Uno, Aida Lumbreras, explicó que la estrategia responde a las nuevas políticas del Programa Nacional de Vacunación Universal, el cual establece que el grupo prioritario para recibir esta vacuna son niñas y niños de quinto grado de primaria, o bien, quienes tengan entre 11 y 12 años de edad, aunque no estén inscritos en el sistema escolar.

“El Virus del Papiloma Humano es una infección de transmisión sexual que puede causar diferentes tipos de cáncer, principalmente el de cuello uterino, pero también puede derivar en lesiones en garganta, ano, pene y otras zonas mucosas. Por ello, es fundamental aplicar esta vacuna antes del inicio de la vida sexual activa, cuando el sistema inmune es más receptivo y efectivo en generar defensa”, detalló la funcionaria.

Participación de padres, clave para el éxito

Lumbreras hizo un llamado a los padres de familia para que autoricen la aplicación de esta vacuna en sus hijos e hijas. Para ello, se está distribuyendo un formato de consentimiento informado, el cual deberá ser firmado por la madre, padre o tutor legal, y devuelto al plantel educativo en el menor tiempo posible.

“El éxito de la campaña depende en gran medida del apoyo de los padres. Sabemos que hay desinformación o dudas, pero queremos recalcar que la vacuna es segura, gratuita y altamente efectiva. No es una autorización para iniciar la vida sexual, como muchos erróneamente creen, sino una medida preventiva que protege su salud futura”, enfatizó.

En años anteriores, la cobertura de vacunación contra el VPH en esta región ha sido variable. En campañas pasadas, se lograron coberturas de entre 70 y 85 por ciento, por lo que el objetivo en esta edición es superar el 90 por ciento de aplicación efectiva.

¿Por qué también en niños?

Originalmente, esta vacuna se aplicaba únicamente a las niñas, debido a que el cáncer cervicouterino era la principal preocupación de salud pública asociada al VPH. Sin embargo, recientes estudios y la experiencia internacional han demostrado que los varones también pueden contraer el virus y desarrollar enfermedades graves, además de ser transmisores del mismo.

Por esta razón, desde hace algunos años, la Secretaría de Salud ha incluido a los niños como población objetivo, reforzando el principio de equidad y protección universal en el esquema de inmunización.

“El virus no distingue género. Todos deben estar protegidos. Vacunar a los niños también ayuda a disminuir la circulación del virus en la comunidad”, señaló Lumbreras.

Logística en escuelas

La aplicación del biológico se realiza directamente en los planteles escolares, mediante brigadas médicas conformadas por personal capacitado de los centros de salud urbanos y rurales. Estas brigadas llevan consigo los insumos necesarios, material estéril y un estricto protocolo de cadena de frío, para garantizar la calidad y eficacia del biológico.

Cada jornada escolar es coordinada previamente con las autoridades educativas y los directores de cada institución, quienes establecen los horarios y espacios seguros para aplicar las vacunas. En caso de estudiantes ausentes o escuelas que aún no han entregado autorizaciones, se establecerán rutas de refuerzo o se canalizará a los menores al centro de salud más cercano.

Impacto de la vacunación

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud federal, desde la implementación de esta vacuna en el país en 2008, se ha logrado una reducción progresiva de las infecciones por VPH tipo 16 y 18, que son responsables de la mayoría de los casos de cáncer cérvico uterino.

En el ámbito local, la Jurisdicción Sanitaria Uno ha reportado una reducción en lesiones premalignas en mujeres jóvenes, lo cual se atribuye al incremento en la cobertura de vacunación y a las campañas de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva.

Compromiso con la salud pública

Las autoridades sanitarias reiteraron su compromiso con la salud de la niñez en la región y aseguraron que seguirán trabajando para garantizar el acceso universal a las vacunas, especialmente aquellas que contribuyen a la prevención del cáncer y otras enfermedades de alto impacto.

“Tenemos una meta clara: proteger a nuestras niñas y niños. Cada dosis aplicada es una inversión a largo plazo en su bienestar. Invitamos a todos los padres a informarse, preguntar, y sumarse a esta jornada con responsabilidad”, finalizó Aida Lumbreras.

¿Qué sigue?

Una vez concluida la jornada de vacunación en escuelas, la Jurisdicción Sanitaria realizará un barrido casa por casa y en centros de salud, con el fin de localizar a los menores que no pudieron vacunarse por alguna razón. También se habilitarán módulos móviles en puntos estratégicos durante los fines de semana.

Finalmente, se recuerda a la población que la vacuna contra el VPH es completamente gratuita y forma parte del esquema nacional de salud, por lo que no debe pagarse ningún tipo de cuota ni condicionarse su aplicación.

La jornada se mantendrá activa durante las próximas semanas hasta agotar las dosis disponibles, con el objetivo de cerrar el año con una cobertura superior al 90%, consolidando así una generación más protegida frente a una de las infecciones más comunes y peligrosas del mundo.

comentar nota

salud : Jurisdicciones 01 y 02 mantienen altos niveles de embarazo adolescente

En el Día Internacional de la Lucha contra el Embarazo No Deseado en Adolescentes, autoridades de salud alertaron sobre la persistencia de embarazos entre jóvenes, que representan cerca del 35% de los casos atendidos, subrayando la necesidad de programas sostenidos de prevención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana