El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Entrevista Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Ángel Ávila

Trabajador Social

Entrevista : Trabajador Social
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En la frontera norte de Coahuila, Piedras Negras se presenta como una ciudad con un ritmo particular, donde convergen historias de vida marcadas por la cercanía con Estados Unidos, el arraigo cultural del norte de México y una constante movilidad social. En este contexto, el trabajo de quienes se dedican a apoyar a las comunidades más vulnerables se vuelve fundamental. Tal es el caso de Ángel Ávila, un profesional del Trabajo Social que ha encontrado en esta ciudad no solo un lugar para vivir, sino también un espacio para crecer, servir y reafirmar su vocación.

¿Cómo te has sentido viviendo en Piedras Negras?Al hablar de su experiencia en esta ciudad, Ángel se muestra sereno y agradecido. “Muy bien me siento, es una ciudad muy tranquila, muy amena, me ha gustado”, comenta. Uno de los aspectos que más valora es la cercanía con su lugar de origen: “Estoy cerca de mi ciudad natal, que es Acuña. Aquí estamos muy cercas, y por la coincidencia de la vida que se vive en la frontera, me he adaptado muy fácilmente a la ciudad, que me ha agradado en gran manera”. Para él, vivir en Piedras Negras ha sido una experiencia positiva no solo por el entorno, sino también por la calidez de su gente y las oportunidades de desarrollo que ha encontrado.

¿Por qué te decidiste por estudiar la carrera de Trabajo Social?Hablar de su vocación lo llena de orgullo. Desde joven, Ángel sintió una inclinación hacia ayudar a los demás y encontrar maneras de generar un impacto positivo. “Porque es una profesión muy bonita. Te permite apoyar a la gente y brindar herramientas para que puedan sobresalir, y eso te deja una gran satisfacción”, afirma. Lo que más valora del Trabajo Social es esa posibilidad de estar cerca de las personas y conocer sus historias de vida desde una perspectiva empática y humana: “Tienes una cercanía con las personas, con la que puedes conocer de cerca sus problemas”. Esa relación directa con la comunidad es lo que, para él, diferencia esta carrera de muchas otras, dándole un sentido humano profundo a su labor diaria.

¿Dónde has tenido la oportunidad de desempeñar tu carrera?La experiencia profesional de Ángel comenzó desde sus años como estudiante. Su primera gran oportunidad llegó mientras cursaba la carrera en la capital del estado. “Desde que era estudiante tuve la oportunidad de ingresar al DIF Saltillo”, recuerda. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) fue su primer campo de práctica, y ahí aprendió lecciones que hasta hoy continúa aplicando: “Yo estudié en la capital del estado y se me presentó esa oportunidad donde aprendí muchas herramientas que aplico en la actualidad, donde me encuentro”. Esta etapa temprana fue clave para su desarrollo, ya que le permitió adquirir habilidades prácticas en el manejo de casos, diseño de estrategias de intervención y atención a grupos vulnerables. Desde entonces, su experiencia se ha enriquecido con el paso del tiempo y el contacto directo con distintos sectores sociales.

¿Cómo desempeñas tu profesión?Con total sinceridad y compromiso, Ángel habla de la forma en que ejerce su profesión día a día: “Con mucha sensibilización”. Reconoce que el trabajo social exige más que conocimientos técnicos; se necesita una disposición constante para ponerse en el lugar del otro. “Vemos de todo tipo de casos y es importante ponerte en los pies de las personas para darles la fortaleza que requieren y encontrar soluciones”, afirma. Su labor implica no solo escuchar, sino también acompañar a las personas en los procesos de mejora de su calidad de vida. Cada caso representa un reto, pero también una oportunidad para transformar realidades, especialmente cuando se trabaja desde el respeto, la empatía y la ética profesional.

Ángel está convencido de que el Trabajo Social va más allá de los trámites o las gestiones institucionales. Es un puente entre las necesidades y las soluciones, entre el sufrimiento y la esperanza. Por eso, considera que su principal herramienta de trabajo es la sensibilidad: entender el contexto de cada persona, valorar su historia, reconocer sus capacidades y construir junto a ellas caminos posibles para salir adelante. “Hay que brindarles fortaleza y soluciones reales. No siempre es fácil, pero es muy reconfortante cuando ves que los esfuerzos dan resultados”, señala. A lo largo de su trayectoria, ha atendido casos que requieren no solo atención social, sino también un acompañamiento emocional. Por eso, Ángel destaca la importancia de la preparación continua, tanto académica como humana. La formación en Trabajo Social, dice, debe ir de la mano con el crecimiento personal y desde luego el profesional. 

comentar nota

Entrevista : La Entrevista con Valeria Adán Contreras

C on una trayectoria marcada por la disciplina, la empatía y la pasión por la educación, Valeria comparte cómo su vocación nació desde la infancia y fue inspirada por la experiencia cercana de tener una hermana con TDAH. Estudió simultáneamente Psicología Educativa e Ingeniería -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana