El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Alcalde de Piedras Negras entre los peor evaluados de México

Los resultados arrojados por la prestigiada casa encuestadora Mitofsky revelaron la baja aprobación del Edil

Alcalde de Piedras Negras entre los peor evaluados de México: Los resultados arrojados por la prestigiada casa encuestadora Mitofsky revelaron la baja aprobación del Edil
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En una medición nacional que ofrece un claro termómetro sobre el sentir ciudadano hacia sus autoridades municipales, la firma Consulta Mitofsky, en colaboración con el medio El Economista, dio a conocer los resultados más recientes sobre la aprobación de alcaldes y alcaldesas en México. La evaluación, basada en encuestas realizadas a personas mayores de 18 años con acceso a internet y dispositivos móviles, colocó al alcalde de Piedras Negras, Carlos Jacobo Rodríguez, en una posición preocupante, con apenas 45.5% de aprobación ciudadana, muy por debajo del promedio nacional de 50.1%.

El edil nigropetense ocupa el lugar 93 de un total de 150 alcaldes y alcaldesas evaluados, situándose entre los tres mandatarios municipales de la frontera norte del país con peor desempeño en percepción ciudadana. La lista, difundida este mes como parte del ranking “Alcaldes de México” de Mitofsky, evidencia marcadas diferencias entre las gestiones fronterizas, revelando tanto los aciertos como las fallas en la administración pública local.

Los mejores y peores evaluados en la frontera norte

En contraste con la evaluación del alcalde de Piedras Negras, otros mandatarios municipales de la franja fronteriza aparecen con cifras mucho más favorables. En el primer lugar entre los alcaldes fronterizos se encuentra Cruz Pérez Cuéllar, de Ciudad Juárez, Chihuahua, quien logró un 59.9% de aprobación, encabezando también la lista a nivel nacional. Le siguen Carmen Canturosas, alcaldesa de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con 56.3%, y Emilio de Hoyos, presidente municipal de Acuña, Coahuila, con 52.6%.

Por el contrario, en los últimos lugares dentro del bloque fronterizo figuran:

  • Alberto Granados (Matamoros, Tamaulipas): 30.3%

  • Juan Francisco Gim (Nogales, Sonora): 43.2%

  • Carlos Jacobo Rodríguez (Piedras Negras, Coahuila): 45.5%

Este resultado representa un retroceso importante para Piedras Negras, una ciudad que, en administraciones anteriores, se había posicionado de manera recurrente entre las más eficientes y con mejores índices de aceptación pública dentro de Coahuila y en el contexto nacional.

A nivel nacional: contrastes, tendencias y partidos

Además del caso fronterizo, la encuesta de Mitofsky también arrojó resultados interesantes en el escenario nacional. El top 5 de alcaldes con mayor aprobación lo lidera Cruz Pérez (Ciudad Juárez), seguido por Antonio Astiazarán (Hermosillo, Sonora), Aleida Alavez (Iztapalapa, CDMX), Carmen Canturosas (Nuevo Laredo) y Ana Paty Peralta (Benito Juárez, Quintana Roo).

En cuanto a los promedios de aprobación por partidos políticos, el análisis ofreció resultados que merecen atención. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) encabeza con 52.0%, seguido del Partido Acción Nacional (PAN) con 48.6%, Movimiento Ciudadano con 47.4%, el Partido del Trabajo (PT) con 47.2%, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 46.8%, y finalmente MORENA, que registró el promedio más bajo con 45.0%.

Este dato es especialmente relevante, ya que el alcalde Carlos Jacobo Rodríguez pertenece a MORENA, partido que, pese a su fortaleza nacional, enfrenta cada vez mayores cuestionamientos a nivel local en varios municipios. El bajo promedio de aprobación entre sus ediles refleja una posible desconexión entre la narrativa federal del partido y su implementación en los gobiernos municipales.

Factores detrás de la baja calificación

El caso de Piedras Negras no puede entenderse únicamente como un número frío dentro de una tabla. Las cifras revelan una percepción ciudadana en deterioro que puede tener múltiples causas. Entre ellas destacan:

  • Servicios públicos deficientes, como baches, fallas en el alumbrado público y deficiencias en la recolección de basura.

  • Problemáticas con el agua potable, especialmente en colonias periféricas o rurales, donde los reportes de escasez han sido constantes.

  • Falta de atención directa a los ciudadanos, en un entorno cada vez más demandante en términos de comunicación y transparencia.

  • Poca visibilidad de resultados tangibles, a pesar de discursos oficiales que hablan de avances en materia de seguridad y desarrollo urbano.

  • Desgaste institucional, derivado de una administración que ha enfrentado críticas por parte de medios locales, redes sociales y sectores empresariales.

¿Qué representa este resultado?

Estar en los niveles más bajos de aprobación no es únicamente un tema de percepción; también puede representar un riesgo político para el futuro del alcalde y su partido. En un contexto nacional donde los ciudadanos son cada vez más exigentes y participativos, los indicadores de aprobación se han convertido en una herramienta fundamental para proyectar la permanencia o salida de figuras públicas. Más aún en regiones estratégicas como la frontera norte, donde la dinámica económica, social y de seguridad demanda administraciones municipales altamente eficaces y sensibles.

Asimismo, este tipo de resultados puede incidir en la gestión de recursos estatales y federales, así como en el grado de colaboración con otros niveles de gobierno. Una administración municipal con baja aprobación podría enfrentar resistencias adicionales en la ejecución de políticas públicas, ya sea por falta de legitimidad social o por escasa interlocución con sectores clave.

Urgencia de una reorientación

Frente a este panorama, resulta evidente que la administración del alcalde Carlos Jacobo Rodríguez necesita replantear prioridades, reforzar la atención ciudadana y sobre todo lograr resultados tangibles que se traduzcan en mejoras concretas en la vida diaria de la población. De lo contrario, el riesgo es que esta tendencia negativa se profundice, afectando no solo su legado personal, sino también las aspiraciones políticas futuras de su equipo y partido en la región.

En suma, los resultados de Mitofsky sirven como un llamado de atención para las autoridades locales. Más allá de discursos triunfalistas o justificaciones políticas, lo que hoy exige la ciudadanía es eficiencia, cercanía y resultados. Piedras Negras tiene el potencial para retomar el rumbo, pero necesita liderazgo, autocrítica y voluntad de cambio. De lo contrario, seguirá rezagándose en un escenario nacional cada vez más competitivo.

 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana