El Tiempo de Monclova 🔍

Piedras Negras Adopción Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Adopciones al alza en Coahuila: PN emerge como foco regional

Adopción
Paola Sosa
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Las adopciones en Coahuila muestran un crecimiento histórico tras años de cifras mínimas, con 86 casos en 2024 y avances locales notables. En Piedras Negras,  albergues impulsan procesos más ágiles y una cultura adoptiva en expansión.

La región norte de Coahuila vive un cambio profundo en su dinámica de adopciones. Después de años en los que este proceso avanzaba lentamente y con cifras bajas, los datos más recientes muestran un repunte sin precedentes, al tiempo que instituciones públicas y organizaciones civiles han encontrado una sinergia que por fin abre nuevas posibilidades para decenas de niñas, niños y adolescentes que esperan una familia. 

Este giro que combina voluntad institucional, campañas de sensibilización, acompañamiento social y ajustes jurídicos se siente con especial fuerza en Piedras Negras, uno de los municipios que más ha impulsado la integración familiar en el estado.

Registros

Entre 2014 y 2023, Coahuila registró apenas 114 adopciones en toda una década. La cifra evidencia cuán lento y complicado solía ser el camino para que un menor pudiera abandonar un centro de resguardo y ser acogido definitivamente por una familia. Sin embargo, en 2024 el panorama cambió de forma drástica: la PRONNIF confirmó 86 adopciones en un solo año, una cifra que prácticamente equivale a todo lo alcanzado en los años anteriores. Este repunte representa un parteaguas y un indicio de que las recientes reformas, capacitaciones, campañas y ajustes operativos están consiguiendo resultados tangibles.

Asistencia

En Piedras Negras, los avances también son visibles. El albergue Casa Hogar Nazareth, uno de los centros de asistencia más activos en la región, informó que solo en 2025 logró 25 adopciones concluidas exitosamente, una cifra inédita para una institución local. Este orfanatorio, gestionado por un patronato con fuerte participación social, se ha convertido en un puente esencial entre las familias interesadas y la PRONNIF. Su alianza con el Comité de Apoyo a Familias Adoptivas (CAFACO) ha permitido agilizar pláticas informativas, acompañar procesos emocionales y orientar a quienes buscan adoptar. Lo que antes era un camino solitario para muchas parejas hoy se ha convertido en un proceso acompañado, guiado y más accesible.

El contexto normativo también influye

La Ley estatal exige que los adoptantes tengan al menos 25 años, con una diferencia mínima de 17 años respecto al menor. Asimismo, se requiere cumplir con un paquete de documentos: actas de nacimiento, identificaciones oficiales, comprobantes de ingresos, constancias laborales, certificados médicos, exámenes toxicológicos y cartas de no antecedentes penales. Aunque la lista puede parecer extensa, las autoridades han buscado un equilibrio entre los requisitos legales estrictos y la necesidad de no entorpecer los trámites. De hecho, la PRONNIF ha reforzado la atención en sus oficinas regionales para orientar a las familias desde el primer acercamiento.

Solicitudes

En el norte de Coahuila, la Oficina Región Norte I, ubicada en el edificio del DIF Municipal de Piedras Negras, ha asumido un rol determinante. Desde ahí se reciben solicitudes, se revisa documentación, se realizan estudios socioeconómicos y psicológicos y se acompaña a los solicitantes durante todo el proceso. La carga de trabajo ha aumentado, pero también la eficiencia: cada vez más expedientes avanzan con tiempos razonables y con un mayor seguimiento personalizado. El impulso estatal ha incluido un elemento clave: la creación de un Tribunal Especializado en Adopciones, anunciada para diciembre de 2025. Este órgano del Poder Judicial permitirá que los casos se atiendan de forma prioritaria, evitando que los juicios de adopción se prolonguen por meses o incluso años. Para municipios como Piedras Negras, donde las adopciones han crecido y donde existen centros que albergan menores con situación jurídica pendiente, este tribunal será una herramienta esencial para resolver con mayor rapidez la transición legal hacia una familia definitiva. Por otro lado, tanto el DIF Coahuila como la PRONNIF han impulsado campañas de sensibilización destinadas a promover la adopción de niñas, niños y adolescentes mayores de ocho años, un grupo históricamente rezagado. La mayoría de las familias solicitantes busca bebés o menores muy pequeños, pero cientos de niños más grandes permanecen en centros de resguardo esperando una oportunidad. En 2025, la difusión de videos y perfiles de menores en las redes oficiales de la PRONNIF provocó un aumento notable de llamadas de interés. Testimonios como el de Olga de los Santos, cofundadora de CAFACO, quien define la adopción como “un acto de amor consciente”, han resonado profundamente en la comunidad.

Procesos

En paralelo, Casa Hogar Nazareth y otras organizaciones civiles han reforzado talleres de información dirigidos a parejas y personas solteras interesadas en adoptar. Estos espacios abordan dudas frecuentes, desmitifican el proceso e incluso abren diálogos sobre temas sensibles como el apego, los antecedentes de los menores y la adaptación emocional en las nuevas familias. La meta es clara: que nadie inicie un proceso de adopción sin contar con apoyo emocional, técnico y legal.Los avances no son únicamente administrativos: también reflejan una transformación cultural. Piedras Negras, por su dinámica fronteriza y su alto nivel de movilidad social, ha tenido históricamente una comunidad abierta a nuevos modelos de familia. Sin embargo, la adopción no siempre recibía atención pública o cobertura mediática. Hoy ocurre lo contrario: cada adopción concretada representa un logro compartido por instituciones, familias y sociedad civil.

Noticias del tema


    Más leído en la semana