Adiós al Coneval: así vigilarán ahora la política social

Organizaciones civiles y académicas lanzan un consorcio técnico para evaluar la pobreza y monitorear la política social en México ante el cierre del Coneval.
Un grupo de instituciones académicas y sociales anunció este martes, en la Ciudad de México, la creación del Consorcio por la Medición y la Evidencia tras la desaparición del Coneval.
¿Qué es el Consorcio por la Medición y la Evidencia?
El pasado martes, un conjunto de organizaciones de la sociedad civil, centros de pensamiento y entidades académicas presentaron el Consorcio por la Medición y la Evidencia, una iniciativa que busca dar seguimiento a la medición de la pobreza y la evaluación de la política social en México, luego de la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
La presentación se realizó en una conferencia de prensa conjunta, donde los integrantes expresaron su intención de mantener un diálogo técnico, constructivo e independiente con las autoridades responsables de la información estadística, principalmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
¿Quiénes integran el nuevo consorcio?
El Consorcio está conformado por seis entidades reconocidas por su trabajo en investigación, análisis económico y evaluación social en México:
-
Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana
-
México Evalúa
-
México, ¿cómo vamos?
-
Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY)
-
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
-
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
Estas organizaciones han trabajado de forma independiente durante años en el análisis de la política social, los niveles de pobreza y la efectividad del gasto público. Con la creación del Consorcio, unifican esfuerzos para fortalecer el análisis y fomentar la transparencia y la rendición de cuentas.
¿Cuál es el objetivo del Consorcio?
El objetivo central del nuevo organismo es contribuir al análisis técnico de los datos sobre pobreza en México, especialmente los generados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), instrumento clave para la medición oficial.
Las organizaciones afirmaron que analizarán estos resultados de forma independiente y complementaria, buscando aportar insumos útiles al debate público, fortalecer la confianza en los datos oficiales y colaborar técnicamente con las instituciones públicas encargadas del tema.
“Queremos sumar experiencia, conocimiento y análisis técnico para garantizar que la medición de la pobreza se mantenga como un proceso riguroso y confiable”, expresaron durante la presentación.
Contexto: desaparición del Coneval y nuevo rol del Inegi
La creación del Consorcio responde al vacío institucional que dejó la desaparición del Coneval, que durante casi dos décadas fue la principal entidad encargada de medir la pobreza y evaluar la política social en el país.
En junio de 2024, el gobierno federal anunció la disolución del Coneval, argumentando una reorganización administrativa. Sin embargo, la decisión fue criticada por expertos y académicos, quienes advirtieron sobre el riesgo de desmantelar capacidades técnicas consolidadas.
Desde entonces, el Inegi asumió algunas funciones, gracias a su autonomía constitucional y experiencia en generación de información estadística. El nuevo consorcio reconoce esa capacidad técnica y señala que buscará colaborar en espacios formales con la institución.
Evaluación independiente y monitoreo ciudadano
Cada organización del Consorcio continuará generando análisis propios, desde una perspectiva independiente, como ya lo han hecho en años anteriores. Entre los temas que se abordarán se incluyen:
-
Evolución de la pobreza multidimensional
-
Cambios en los niveles de carencia social
-
Impacto de las políticas públicas en ingresos y desigualdad
-
Evaluación del gasto social y programas prioritarios
Este monitoreo se plantea como un ejercicio de complementariedad técnica, no de confrontación, con el propósito de garantizar que las decisiones públicas estén basadas en evidencia confiable y accesible para toda la sociedad.
Noticias del tema