El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Acero Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Acero mexicano cae a niveles más bajos en tres décadas

Acero
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 La producción de acero en México registra su peor año en la historia moderna, con un índice que se ubica como el tercero más bajo en 33 años.

La industria siderúrgica mexicana enfrenta una de sus crisis más profundas, ya que, pese a repuntes interanuales, 2024 se consolida como el peor año en producción de acero de su historia moderna. Los datos del INEGI revelan que el índice de producción acumulado para los primeros ocho meses de 2025 es de solo 67.6 puntos, el tercer nivel más bajo en 33 años, solo superado por 1993 y el catastrófico 2024.

Una recuperación frágil tras un año catastrófico

Aunque las cifras mensuales del INEGI muestran incrementos interanuales notorios—96.0% en junio, 63.0% en julio y 75.2% en agosto—, estos crecimientos parten de una base comparativa excepcionalmente baja. Este fenómeno estadístico confirma que 2024 fue el año más crítico para la producción nacional de acero.

El promedio de estos aumentos, del 78.0%, enmascara una realidad contundente: la industria no logra recuperar los niveles de producción previos a la tormenta perfecta de factores que la afectaron. Incluso con un crecimiento del 17.7% en el acumulado enero-agosto de 2025, el sector sigue mostrando una debilidad estructural profunda.

Altos Hornos de México paralizada desde 2023.

¿Qué provocó esta caída histórica? La crisis se atribuye a una combinación de factores internos y problemas operativos graves. La paralización de Altos Hornos de México (AHMSA) desde 2023 fue un golpe severo a la capacidad productiva nacional.

A esto se sumaron los conflictos en ArcelorMittal, donde una toma de instalaciones por parte del Sindicato Minero y un paro de labores de mayo a julio, junto con un mantenimiento prolongado de su alto horno, generaron pérdidas millonarias y afectaron la economía de regiones enteras como Lázaro Cárdenas, Michoacán. La debilidad persistente en los sectores de la construcción y la producción de vehículos, principales consumidores de acero, completó un escenario adverso.

La desventaja competitiva frente a gigantes globales

La industria no solo lucha contra problemas internos. La política de aranceles de Estados Unidos sobre el acero mexicano ha impactado el consumo y las exportaciones. Esto se refleja en una caída en las importaciones, que en junio de 2025 fueron de 781,000 toneladas, un 24% menos que el año anterior.

La comparación internacional evidencia la enorme brecha competitiva. Estados Unidos produce en 5 o 6 días el acero que México fabrica en un mes entero. Mientras la industria siderúrgica es un pilar estratégico para la economía y seguridad nacional de EU, generando más de 520,000 millones de dólares en derrama económica, México carece de información oportuna y actualizada que limite la planificación estratégica.

El reto de la revisión del T-MEC y las oportunidades

En este contexto de debilidad, la industria siderúrgica mexicana se enfrenta a la revisión del T-MEC. Analistas señalan que el Plan México, impulsado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, podría ser una palanca para fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones.

La modernización de plantas, la inversión en tecnología y automatización, y la formación de capital humano especializado se perfilan como caminos necesarios. La coordinación entre gobierno, sector privado y sindicatos será crucial para que el sector aproveche la revisión del tratado comercial no como una amenaza, sino como una oportunidad para consolidar su presencia en la economía de Norteamérica y recuperar su papel estratégico.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana