7 de cada 10 mexicanos en ansiedad por tener problemas económicos
El 70% de los mexicanos sufre estrés financiero, con más preocupación en mujeres (42.2%). Descubre cómo estos problemas económicos impactan su vida diaria.

El 70% de los mexicanos sufre estrés financiero, con un 36.9% en nivel alto y 34.6% moderado. El 48% está preocupado por deudas, y el 42.2% de las mujeres lo padece, frente al 30.7% de los hombres.
En México, el estrés financiero se ha convertido en una constante en la vida cotidiana de millones de personas. De acuerdo con la primera Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023, realizada por el INEGI y la Condusef, el 70% de la población adulta en el país vive con un nivel alto o moderado de estrés relacionado con sus finanzas. Este tipo de malestar no solo afecta el bolsillo, sino también la salud mental, física y emocional de quienes lo padecen.
Uno de los datos más alarmantes del estudio indica que el 36.9% de los mexicanos enfrenta un nivel alto de estrés financiero, mientras que el 34.6% presenta un nivel moderado. Solo el 28.5% reporta un nivel bajo o nulo.
Resultados
Las consecuencias del estrés financiero no se limitan a la ansiedad o la preocupación: muchas personas reportaron sufrir de dolores de cabeza, trastornos digestivos como la gastritis, y cambios en la presión arterial como resultado directo de su situación económica. Las principales causas de este estrés están asociadas al aumento de deudas, gastos imprevistos y la dificultad para ahorrar. En concreto, el 48% de los encuestados expresó preocupación por el acumulamiento de deudas, el 45% por imprevistos económicos, y el 39% por tener que pedir préstamos.
Situación
Además, el 29% dijo gastar más de lo planeado, el 37% señaló que no logra ahorrar para metas a futuro y un 27% se mostró frustrado por no tener dinero suficiente para actividades de entretenimiento. Aunque pudiera pensarse que el estrés financiero afecta únicamente a quienes tienen bajos ingresos, el presidente de la Condusef, Óscar Rosado, subrayó que esta situación también alcanza a personas con mayores niveles de ingreso.
“Hay causas conductuales del comportamiento humano que llevan a las personas a compras compulsivas, al sobreendeudamiento, en resumen, a vivir más allá de sus posibilidades”, señaló.
Uno de los hallazgos más significativos de la Ensafi es la diferencia por género: las mujeres padecen estrés financiero en mayor proporción que los hombres. El 42.2% de las mujeres encuestadas reportaron niveles altos de estrés, frente al 30.7% de los hombres, lo que representa una brecha de 11.5 puntos porcentuales. Además, las emociones asociadas al estrés –como ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad– son más frecuentes entre ellas.
Cargas adicionales
Esta diferencia puede explicarse en parte por la carga adicional que muchas mujeres enfrentan al ser responsables tanto del hogar como del cuidado de sus hijos, y en muchos casos, también de los adultos mayores. En conversaciones recabadas por Ensafi y reportes ciudadanos, algunas mujeres relataron cómo los gastos prioritarios se enfocan en servicios básicos del hogar, alimentos semanales y transporte para ir a trabajar. Cualquier compra extra, como salir a un restaurante o comprar algo fuera del presupuesto, suele considerarse un lujo y una fuente de ansiedad posterior, incluso si antes de hacerla lograron ahorrar.
Una madre de familia compartió que, tras cubrir lo esencial —como pañales y comida para los hijos—, si queda algo, se destina a convivencias familiares esporádicas.
“Una comida para toda la familia, con papás, tíos, abuelos, se planea con diferentes presupuestos, pero con mucha frecuencia es de las cosas que más se valoran y a la vez más estrés generan”, comentó.
Otro hallazgo importante de la encuesta es que el 53% de los adultos mexicanos afirmó que sí ahorra, ya sea de forma formal o informal. Sin embargo, muchos lo hacen fuera del sistema financiero formal, lo que limita sus posibilidades de obtener mejores rendimientos o acceder a servicios financieros más seguros.
Noticias del tema