El Tiempo de Monclova

REGIÓN Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Realizará UA de C estudio sobre espacios públicos

comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

 

INFONOR / EL TIEMPO RAQUEL PEÑA

SALTILLO, COAH.- Al finalizar este año, la ciudad de Saltillo, contará con datos específicos sobre cómo se experimenta el espacio público por diferentes tipos de urbanitas en distintos contextos, y de manera comparada con la ciudad de Bogotá, Colombia, información que será útil para una mejor toma de decisiones por parte de la autoridad en el tema.

Esto será posible a través del estudio  "Percepciones y Vivencias del Espacio Público Urbano en Saltillo, urbanitas diversas", que investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, a invitación de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá, Colombia, realizan.

Gabriela de la Peña Astorga, investigadora local especialista en Espacio Público, dio a conocer lo anterior, al precisar que al final se podrá realizar una cartografía socioespacial urbana, de los espacios públicos más representativos, por alguna de sus variables, de la ciudad.

"Con los resultados de la investigación se construyen mapas con variables que tienen que ver con el espacio público y su seguridad, son mapas donde se ponen los focos rojos, los distintos tipos de actividades, es un tipo de mapa que no tiene ninguna institución pública, y eso es parte de lo que busca el proyecto, incidir en políticas públicas a partir de estos instrumentos".

Para ello al finalizar este mes de marzo, iniciará la fase de obtención de datos, que permita identificar los lugares donde se centrará el estudio, ya que Saltillo cuenta con más de 700 plazas y no pueden ser abarcadas todas.

"Hay algo que se llama Derecho a la Ciudad, no es un derecho reconocido todavía en la Carta de los Derechos Humanos, se le considera un derecho humano emergente y un derecho colectivo, como colectivo ya está tipificado, y el derecho a la ciudad contiene una serie de condiciones que los espacios públicos tendrían que tener para fomentar el desarrollo integral de la población, esos son los que vamos a ver cómo están".

A partir de ahí se observarán las condiciones en las que el espacio público se encuentra, cómo las personas se apropian de ellos, qué actividades realizan en estos lugares, y a partir de ello, conocer cómo se construye el tejido social y la ciudadanía.

El hecho de que se trate de una investigación comparada, interesa para saber cómo viven distintos grupos sociales donde hay variabilidad de tipo de ciudad, de población, incluso de densidad poblacional, ya que la de Bogotá es mayor que la de Saltillo.

"A partir de esas diferencias, ver si generan distintos tipos de vivencias, apropiaciones, percepciones y en ese sentido si factores como la seguridad, la convivencia armónica, el desarrollo integral del individuo, se ven más favorecidos en un contexto que en otro, y comparar cómo se puede mejorar el nivel de vida de la población en los espacios públicos en distintos niveles de ciudad".

Noticias del tema


    Más leído en la semana